Antonio Berni
FIGURA, FONDO E IDEOLOGÍA: COMPOSICIÓN DE UNA ESTÉTICA MILITANTE
“La lucha se planteará en campos distintos, pero en esencia es la misma. Se
trata de un proceso de liberación, problema todavía vigente hoy”, A. B.
Antonio Berni |
Antonio Berni nace en
Rosario el 14 de mayo de 1905. Es hijo de Napoleón Berni, un sastre italiano de
ideología anarquista, y de Margarita Picco, hija de inmigrantes italianos
afincados en Roldán. Realiza sus primeros estudios de pintura en el Centre
Catalá de Rosario. Luego, entre 1925 y 1930, los continúa en
Madrid y París, gracias a las becas que le otorgan el Jockey Club de Rosario y
el gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Muere el 13 de octubre de
1981, por lo que en su vida atravesó todas las dictaduras argentinas del siglo
XX. Conmovido por la violencia de Estado, ejercida al servicio de la
explotación capitalista, a lo largo de sus obras dejó testimonio de la miseria
social que promueven los gobiernos a fin de conservar y acrecentar los
privilegios de los poderosos.
DÉCADA DEL 30:
“En ese momento la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las
luchas obreras, el hambre, las ollas populares eran una tremenda realidad que
rompían los ojos”, A. B.
Manifestación |
En 1930, se produce el
primer golpe militar del siglo, dado por el general José Félix Uriburu que derroca
a Yrigoyen y asume como dictador. Suspendidas las becas, Berni regresa a la
Argentina tras varios años de formación en España y Francia, donde estableció
amistad con Louis Aragon y se vinculó a De Chirico y los surrealistas. Corren
tiempos de crisis económica y social en el mundo occidental, que requiere un
férreo control y la aplicación de medidas que salvaguarden el sistema.
En n 1933, junto a jóvenes
artistas rosarinos como Juan Grela, Leónidas Gambartes y Anselmo Piccoli,
fundan la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos de Rosario. En
1934 conoce a Siqueiros en Buenos Aires y se inicia en el muralismo, que por
sus características intuye inviable en nuestro país, motivo por el que
experimenta con grandes telas de arpillera con las que crea murales
transportables, para ser colocados en lugares de conflicto.
Desocupados |
En esos años funda el Nuevo
Realismo, al que adhieren plásticos como Castagnino, Urruchúa y Forner, con el que
genera una renovación estética, orientada a la denuncia social y política. De
esa época (1934) son sus emblemáticas telas Desocupados y Manifestación, en las
que pintó las luchas y aflicciones del movimiento obrero, que había visto desde
su infancia rosarina, cuando su padre lo llevara a ver las huelgas portuarias.
Antes de radicarse en
Buenos Aires (1936) comienza a viajar por el norte argentino, documentando la
vida de los trabajadores.
DÉCADA DEL 40:
“Creo haber contribuido a hacer que se tome conciencia de los graves y
acuciantes problemas de la explotación, de las condiciones indignas en que
deben vivir el trabajador y su familia en la sociedad burguesa y de muchas
otras cosas más”, A. B.
Obrero muerto |
En esta década, otro golpe
de Estado, la Revolución de 43, pone fin a la “década infame”, derrocando a
Ramón Castillo. Se alternarán como dictadores los generales Rawson, Ramírez y
Farrell.
Obrero herido |
Durante estos años, Antonio
Berni viaja por la convulsionada América Latina, palpando la injusticia a la
que son sometidos los pueblos de la región. En 1944, junto a Spilimbergo,
Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, funda el Taller de Arte Mural. En 1945 pinta
El Amor en la cúpula de las Galerías Pacífico. En 1949 pinta Obrero Muerto,
Obrero Herido y Obrero Encadenado, representaciones de un proletario martirizado
que persistirá en su obra y que confronta con el relato del feliz obrero
peronista que comenzaba a gestarse en aquellos tiempos.
DÉCADA DEL 50:
“Yo les puse nombre y apellido a una multitud de anónimos, desplazados,
niños marginados y mujeres humilladas; y los convertí en un símbolo”, A. B.
A mediados de ésta década,
en 1955, la llamada Revolución Libertadora derroca al gobierno de Juan Perón.
Los dictadores Grales. Lonardi y Aramburu se alternan en el poder.
Migración |
Los hacheros |
En los 50, Berni viaja por
el interior del país en busca de su paisaje y sus habitantes, descubre entonces
la dura existencia de los trabajadores golondrinas y de esos niños de ropas
raídas, que retrata y anteceden a Juanito Laguna. Entre 1951 y 1953 pinta los
Motivos Santiagueños; entre 1955 a 1956 realiza la serie Chaco. Series en las
que muestra la devastación de nuestras riquezas naturales, con las que se enriquece
una elite local e internacional, y que a su vez somete a la población nativa a
condiciones de servidumbre. De esta época son Los Hacheros, Escuelita Rural,
Migración…
DÉCADA DEL 60:
“Juanito Laguna no pide limosna, reclama justicia; en consecuencia pone a
la gente ante esa disyuntiva; los cretinos compadecerán y harán beneficencia
con los Juanitos Laguna; los hombres y mujeres de bien, les harán justicia”, A.
B.
Dos golpes de Estado sacuden
esta década: el de 1962, que instaura como presidente a Guido. Y la denominada Revolución
Argentina de 1966, que alterna como dictadores a los generales Onganía,
Levinston y Lanusse.
Juanito pescando |
Hacia fines de 1958 nace
Juanito Laguna y unos años después Ramona Montiel. Se trata de un pequeño indigente
y una prostituta, personajes con los que desarrollará una peculiar narrativa en
la que relata la vida de los desposeídos. Pero también representan una bisagra
en su obra, porque con ellos produce un cambio estético fundamental en su
carrera. Sin abandonar la técnica tradicional, incorpora nuevos medios
expresivos: ensamblados polimatéricos, collages con relieves y experiencias
tridimencionales.
Ramona Montiel |
En 1961 muestra por primera
vez a Juanito en la famosa galería Witcomb, introduciendo en ese ambiente refinado
a un chico de las villas de Buenos Aires, realizado con materiales que recoge del
lugar: basura.
En 1962 es premiado por sus
gabados con el Gran Premio Internacional de la Bienal de Venecia. Lleva veinte
obras: diez pinturas, cinco grabados y cinco dibujos. Rompe con la tradición
del gabado al utilizar grandes dimensiones, trabajando sobre madera terciada, a
la que añade colores y otros materiales. Pero respetando los ámbitos portuario y
proletario típicos del mismo.
Ramona Montiel nace en
París, a donde Berni viaja tras recibir el premio. En nuestro país será una
extranjera, como aquellas prostitutas que fotografió en Pichincha en el año 32,
cuando colaboró con el trabajo periodístico de Rodolfo Puiggrós. Mujer de
trabajo, costurera como su madre; una heroína moderna, que los hombres usan y
ocultan con vergüenza; que enfrenta las tentaciones de la gran ciudad. Para su composición
ya no usa desechos industriales, sino objetos de consumo domésticos. Así, el vestido
de su casamiento, lo realiza con bandejitas plásticas de torta y para la
mantilla de novia utiliza una real.
DÉCADA DEL 70:
“Sí, Dios es argentino, lo han secuestrado, está detenido, lo han torturado
y quizás desaparezca”, A. B.
La mayoría silenciosa |
El golpe de Estado de esta década
se produce en 1976. Es el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que
instala como sucesivos dictadores a los generales Videla, Viola, Galtieri,
Nicolaides.
Aeropuerto |
Previos al mismo son La
Mayoría silenciosa (1972), Juanito Laguna remontando un barrilete (1973).
Ese nefasto año, Berni viajará a Nueva
York. Allí retrata la opulencia consumista y el vacío subjetivo predominante en
la sociedad de la metrópolis: Aeropuerto (1976), Los Hippies, Promesa de
Castidad (1977), Chelsea Hotel (1977)… a la vez que continúa el relato de
Juanito: Juanito dormido (1977), Juanito going to de factory (1977) y El sueño
de Ramona (1977).
DÉCADA DEL 80:
“Ser artista es
emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de
libertad, es no hacer concesiones”, A. B.
Apocalipsis |
Cristo en el garaje |